Con un nutrido programa que abarcó participaciones nacionales e internacionales; alumnos y profesionales ligados al mundo de la computación, la investigación y las ciencias continuaron asistiendo a los diversos talleres y conferencias que formaron parte del VIII Congreso Internacional de Computación y Telecomunicaciones “COMTEL 2016”, organizado por la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Cómputo y Telecomunicaciones de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Segunda fecha
La actividad central de la segunda jornada de “COMTEL 2016” fue la quinta edición del Foro Internacional de Computación y Simulación Cuántica, el cual contó con la participación destacada del profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey PhD. Salvador Venegas Andraca (México), quien realizó la exposición “Introducción a la Computación Cuántica”.
El ponente mexicano habló sobre los fundamentos físicos y matemáticos del cómputo cuántico, los vínculos de esta disciplina científica con el cómputo tradicional (à la Turing) y realizó una revisión de diversos beneficios potenciales que esta tecnología podría traer a nuestras vidas. En particular, explicó las diferentes aplicaciones de la computación cuántica en biología molecular, medicina y sistemas de energía renovable. Por último, dio algunas razones por las que América Latina debería subirse al tren de las naciones que hacen investigación en cómputo cuántico.
Por su parte, el docente e investigador de la Universidad ORT Uruguay Mg. André Da Costa presentó los artículos de investigación “Conjuntos Universales de Compuertas para Computación Cuántica” y “Análisis de la Propagación de Errores en el Código de Shor”, los cuales fueron realizados por dos equipos de trabajo de la Universidad ORT Uruguay, contando con la participación de la Universidad Politécnica de Madrid en el segundo de los artículos mencionados.
De forma paralela, en las Aulas Tecnológicas (ATEC) de la Facultad se llevaron a cabo tres talleres de especialización, tales como: “Seguridad en Aplicaciones Web”, a cargo del Presidente de CEO e EC Wise Inc Sr. Jack Hakim (Estados Unidos); “Bootcamp de Desarrollo Móvil: Crea tu Primera Aplicación”, por el ITMaster Professional Training Sr. Mariano Andrés Carrizo (Argentina); así como “Instalación de un Entorno Debian para Desarrollar el Proyecto LAMP para Entornos Web Productivos”, a cargo del docente de la Universidad Nacional de Costa Rica Mg. José Carvajal Chaves.
En esta segunda fecha también se expusieron artículos de investigación en las áreas de computación y telecomunicaciones, donde se pudieron conocer un gran número de papers realizados por equipos de diferentes universidades de España, Brasil, Colombia, México, Venezuela, Cuba y Perú.
Del mismo modo, el representante de SEEBOT Brasil Mg. Aleksandro Montanha realizó un minicurso de especialización sobre “Startup. How to Begin?” y la conferencia “Internet de las Cosas – Un Mundo Nuevo”. Finalmente, el Galaxy Training Ing. Arístedes Novoa Arbildo dictó el minicurso de especialización “Buenas Prácticas de Ingeniería de Software”.
Tercera fecha
Durante la tercera fecha, se llevó a cabo el “IV Foro Internacional de Robótica” en donde se invitó a importantes expertos como el Ing. Diego Mejía Bugallo (Universidad de Pamplona-Colombia) con el tema “Diseño e Implementación de una Plataforma Robótica Multifuncional con fines educativos DIAR 1.0”; al Profesor Ricardo Strusberg Velasco, quien disertó el tema “Fundamentos de loT”; la Ing. Meylin Portocarrero Elías (Inducontrol-Perú) con: “myRIO: Herramienta para el desarrollo de Prototipos Robóticos” y finalmente el Dr. Dennis Barrios Aranibar con el tema: “Robots e Inteligencia Artificial: Aspectos Computacionales en su Producción Actual y Futura”.
Cada uno de los invitados no solo compartió sus conocimientos sobre la especialidad sino que absolvió las dudas de alumnos, docentes y profesionales quienes participaron activamente con sus preguntas durante todo el Foro.
La conferencia central trajo nuevamente al reconocido diseñador 3D Sr. Cícero Moraes (Brasil), quien es conocido por sus reconstrucciones faciales digitales de los santos católicos y por su valioso aporte para la develación del rostro del Señor de Sipán, quien fuera un noble guerrero y gobernante del antiguo Perú del siglo III.
En su ponencia, el Sr. Cícero Moraes compartió su experiencia sobre los logros obtenidos gracias a la utilización del programa informático Blender, que permite el modelado y posterior reconstrucción de piezas en 3D desde una computadora. De esta manera, contó por ejemplo, sus primeros experimentos realizados por él y el equipo de profesionales que integra el Equipo Brasilero de Antropología Forense y Odontología Legal (EBRAFOL) en animales, para luego ir mejorando sus técnicas hasta conseguir un impecable trabajo que mostrase al mundo los rostros de Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Juan Macías y Sor Ana de Los Ángeles Monteagudo, mediante la tecnología en 3D hasta el rostro del Señor de Sipán.
Clausura
La ceremonia de clausura contó con la presencia del vicerrector académico Dr. Jorge Lazo Manrique, el decano de la Facultad Dr. Aníbal Quispe Barzola, el presidente del Comité de Programa “COMTEL 2016” Dr. Luis Rivera Escriba y el presidente del Comité Organizador MSC. Santiago Gonzáles Sánchez, quienes expresaron su agradecimiento a todos los participantes en esta exitosa jornada académica.
“Lima ha sido sede de uno de los acontecimientos científicos más importantes de la región, donde estudiantes, docentes y profesionales han tenido la oportunidad de escuchar y compartir junto a destacados maestros de las ciencias científicas y tecnológicas, los adelantos y resultados de los temas más discutidos de la especialidad. Los expertos que nos han acompañado han podido difundir e intercambiar conocimientos, mostrando experiencias académico-científicas en las áreas de Computación, Telecomunicaciones y afines. Gracias por asistir y hacer de éste uno de los mejores eventos realizados en nuestros país, del cual estamos seguros será un importante presente para las siguientes ediciones del COMTEL”, manifestó el decano.
Por su parte, el vicerrector académico Dr. Jorge Lazo Manrique felicitó al comité organizador por la realización del evento y a los invitados, quienes con su visita y participación ayudan a elevar el nivel académico de nuestra Universidad.
Al término del evento, el Elenco Interfacultades de la Universidad que dirige la Lic. Lourdes Loli Dianderas, ofreció una magnífica presentación donde se escenificó cómo pudo haber sido una danza ritual ofrecida en honor al Señor de Sipán.
Oficina de Marketing e Investigación de Mercado (Área de Prensa)
Se hace de conocimiento de nuestros estudiantes, que de acuerdo a lo dispuesto por la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU); el Consejo Universitario en su sesión del 28 de abril, acordó lo siguiente:
1. El reinicio de las actividades académicas correspondientes a la modalidad presencial de pregrado, posgrado e instituto de idiomas, a partir del 4 de mayo del presente año, de acuerdo con el cronograma vigente.
Para tal efecto, se aprobó la implementación de la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional, para la modalidad presencial, que permitirá el desarrollo de las clases correspondientes al Ciclo Académico 2020-1 de modo virtualizado.
2. Igualmente, se aprobó la relación de asignaturas de la modalidad presencial, que serán impartidas en forma no presencial; así como las asignaturas que, por su naturaleza práctica, deberán ser reprogramadas para otro periodo académico.
Asignaturas virtualizadas: https://bit.ly/2zDsivF
Asignaturas reprogramadas: https://bit.ly/3d44LT7
3. Asimismo, se ha dispuesto que los docentes que tengan a su cargo el desarrollo de las asignaturas virtualizadas, se encuentren debidamente certificados por la Oficina Técnica de Educación a Distancia de la Universidad; entre otras medidas que permitan salvaguardar la calidad del servicio educativo.
4. Para recibir una mayor orientación en el uso de la plataforma virtual, sugerimos revisar el Manual de Uso de la Plataforma Virtual correspondiente que le permitirá conocer el procedimiento adecuado de ingreso y aprovechamiento de la Plataforma. Ver siguiente enlace:
5. El acceso a la Plataforma Virtual EaD de la UIGV será a partir del 04 de Mayo de acuerdo al Cronograma de Actividades Académicas y Económicas del Ciclo 2020 – 1. No insistir antes de esa fecha.
La Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en su condición de institución de educación superior, pionera en el desarrollo del sistema de educación a distancia en nuestro país, garantiza la calidad de sus servicios y reafirma su compromiso con sus estudiantes, en medio de las circunstancias que atravesamos.
30 de Abril del 2020
Universidad Inca Garcilaso de la Vega