¿Cuál es la rutina común de un deportista calificado? ¿Qué hay en su rutina diaria que le permite ser quien es y mantener un nivel de competitividad adecuado? ¿Únicamente los deportistas son los que deberían incluir una rutina de hábitos saludables en su vida cotidiana? De ser así, ¿por qué cada vez que acudimos al médico por alguna dolencia, o al nutricionista para regular nuestra alimentación, la recomendación final suele ser siempre la misma: haga ejercicios y coma sano? La respuesta es sencilla: todos necesitamos cultivar hábitos de vida saludable.
Muchas veces se tiende a pensar que el ejercicio solo sirve para perder o ganar peso y mantener una figura envidiable, especialmente cuando se trata de prepararse para las temporadas de verano. Sin embargo, el regular el peso corporal y obtener una buena apariencia no es – no debería ser – la única finalidad de practicar una rutina permanente de ejercicio, sino que, por el contrario, fomentar rutinas saludables, en las que podemos incluir las rutinas de ejercicio físico, contribuyen en la prevención y promoción de una calidad de vida adecuada, en la que muchas enfermedades se pueden prevenir mediante la modificación o adquisición de hábitos específicos que aseguren el bienestar integral de la persona.
Debemos tener en cuenta que calidad de vida no solo significa evitar o disminuir el riesgo de contraer alguna enfermedad, sino que va más allá. Se trata de establecer objetivos, modificar conductas y hábitos, tipo de alimentación, horas de sueño, horas dedicadas al ocio, vida social y práctica deportiva; en pocas palabras, la calidad de vida implica un cuidado y atención integral a cada uno de los aspectos de la vida cotidiana por muy irrelevantes que estos parezcan.
Es importante que, dentro de nuestra agitada rutina de estudio, trabajo y demás, podamos adecuar un espacio para nosotros mismos, pues no se trata de vivir para trabajar, sino de trabajar para vivir; es decir, no podemos hacer del estudio, trabajo y otras responsabilidades, el centro de nuestra vida y descuidarnos a nosotros mismos, cuando ello implica también, el descuido de nuestro propio bienestar y calidad de vida. ¿Te has preguntado por qué ahora se ha reducido la expectativa de vida en el hombre de esta época? ¿Por qué ahora se ha vuelto tan común ver fallecer a personas de 50 o 60 años de alguna enfermedad crónica? ¿Por qué la COVID-19 se llevó primero a las personas con distintas deficiencias de salud y, en cambio, no ha cobrado la vida de ningún deportista profesional?
Hasta la fecha, son muchos deportistas de talla mundial quienes han sido contagiados por la COVID-19, desde Paulo Dybala, Kilyan Mbappé e incluso el mismo Neymar Jr., sin embargo, todos ellos lograron superar el virus en cuestión de días y retomar su vida con normalidad. De hecho, en Perú tuvimos el caso de Manuel Feijóo, un hombre de 70 años que salió airoso luego del contagio gracias a los buenos hábitos de vida saludable que lleva desde hace mucho tiempo.
Si bien nuestra rutina cotidiana puede ser muy exigente y demandarnos más tiempo del que podemos dar, es importante conseguir una adecuada organización de cada una de las actividades, de modo que no descuidemos nuestros hábitos de vida saludable, desde la alimentación, el descanso y el deporte, piezas fundamentales en una buena calidad de vida.
Aquí te dejamos algunas recomendaciones para mejorar tus hábitos.
Se hace de conocimiento de nuestros estudiantes, que de acuerdo a lo dispuesto por la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU); el Consejo Universitario en su sesión del 28 de abril, acordó lo siguiente:
1. El reinicio de las actividades académicas correspondientes a la modalidad presencial de pregrado, posgrado e instituto de idiomas, a partir del 4 de mayo del presente año, de acuerdo con el cronograma vigente.
Para tal efecto, se aprobó la implementación de la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional, para la modalidad presencial, que permitirá el desarrollo de las clases correspondientes al Ciclo Académico 2020-1 de modo virtualizado.
2. Igualmente, se aprobó la relación de asignaturas de la modalidad presencial, que serán impartidas en forma no presencial; así como las asignaturas que, por su naturaleza práctica, deberán ser reprogramadas para otro periodo académico.
Asignaturas virtualizadas: https://bit.ly/2zDsivF
Asignaturas reprogramadas: https://bit.ly/3d44LT7
3. Asimismo, se ha dispuesto que los docentes que tengan a su cargo el desarrollo de las asignaturas virtualizadas, se encuentren debidamente certificados por la Oficina Técnica de Educación a Distancia de la Universidad; entre otras medidas que permitan salvaguardar la calidad del servicio educativo.
4. Para recibir una mayor orientación en el uso de la plataforma virtual, sugerimos revisar el Manual de Uso de la Plataforma Virtual correspondiente que le permitirá conocer el procedimiento adecuado de ingreso y aprovechamiento de la Plataforma. Ver siguiente enlace:
5. El acceso a la Plataforma Virtual EaD de la UIGV será a partir del 04 de Mayo de acuerdo al Cronograma de Actividades Académicas y Económicas del Ciclo 2020 – 1. No insistir antes de esa fecha.
La Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en su condición de institución de educación superior, pionera en el desarrollo del sistema de educación a distancia en nuestro país, garantiza la calidad de sus servicios y reafirma su compromiso con sus estudiantes, en medio de las circunstancias que atravesamos.
30 de Abril del 2020
Universidad Inca Garcilaso de la Vega