Dentro del proceso de estudio enseñanza-aprendizaje se destacan algunos factores que no debemos soslayar, pues desempeñan un rol fundamental para lograr un aprendizaje productivo y asegurar el éxito académico. Nos referimos a los procesos cognitivos, es decir, aquellos procesos neurológicos que intervienen en la aprehensión, procesamiento y almacenamiento de la información, que luego nos será útil para la vida cotidiana y, sobre todo, para un buen desempeño académico y profesional.
Estos procesos tan importantes – y a la vez complejos – asumen un papel protagónico en el proceso de aprendizaje, pues gracias a ellos es que podemos mantenernos en interacción con nuestro medio circundante. Desde la captación por los sentidos, pasando por el procesamiento cerebral en el córtex pre-frontal – que es el área cerebral en donde se llevan a cabo dichos procesos – hasta el almacenamiento y posterior recuperación de la información durante un examen, los procesos cognitivos proporcionan las herramientas más útiles en nuestra interacción con la información del medio exterior.
Dentro de los procesos más resaltantes están la atención y concentración, pues, de ellos dependen algunos otros no menos importantes, como la memoria, principalmente. La atención y concentración son aquellos procesos con los que estableceremos un primer contacto con el medio y por ende, con aquella información que nos será de utilidad; pero así como tanto atención y concentración nos ponen en contacto con ese estímulo que queremos captar, también podemos redirigirla hacia otros estímulos no necesariamente productivos para la tarea; en otras palabras, atención y concentración son muy susceptibles de perder su objetivo principal, lo que nos lleva a caer en la desconcentración y posterior postergación de la sesión dedicada al estudio.
Debemos tener claro que la atención es la capacidad de dirigir y controlar nuestra capacidad perceptiva hacia un estímulo en particular, es decir, hacia dónde queremos atender, en dónde queremos focalizar nuestra percepción. Por su parte, la concentración se refiere a la capacidad de dirigir todo nuestro esfuerzo hacia ese estímulo, es decir, dirijo mis pensamientos, sensaciones, emociones, e incluso actitudes, hacia el estímulo que es objeto de mi atención. De esa manera, puedo lograr una mejor interacción con aquello que quiero conocer y almacenar como nuevo conocimiento.
No obstante, es posible que tratar de focalizarnos en una tarea académica sea un tanto complicado, es por ello que debemos procurar que, tanto atención y concentración vayan siempre de la mano, es decir, si me dirijo hacia la tarea que debo realizar, la lectura a trabajar, entre otras cosas, pueda ser capaz de interactuar con todos mis sentidos y sensaciones con aquello que deseo conocer. Mientras más involucrado te encuentres con aquella tarea, será más complicado que puedas perder la atención facilidad.
Recuerda que todo proceso cognitivo requiere de trabajo, entrenamiento y, sobre todo, estimulación. Así como gustas de ir al gimnasio o mantener una rutina de ejercitación muscular para conservar la salud física, los procesos mentales requieren de mayor entrenamiento para mantenernos acorde con las exigencias de nuestro entorno.
Aquí te dejamos algunas sugerencias para entrenar tu atención y concentración.
Se hace de conocimiento de nuestros estudiantes, que de acuerdo a lo dispuesto por la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU); el Consejo Universitario en su sesión del 28 de abril, acordó lo siguiente:
1. El reinicio de las actividades académicas correspondientes a la modalidad presencial de pregrado, posgrado e instituto de idiomas, a partir del 4 de mayo del presente año, de acuerdo con el cronograma vigente.
Para tal efecto, se aprobó la implementación de la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional, para la modalidad presencial, que permitirá el desarrollo de las clases correspondientes al Ciclo Académico 2020-1 de modo virtualizado.
2. Igualmente, se aprobó la relación de asignaturas de la modalidad presencial, que serán impartidas en forma no presencial; así como las asignaturas que, por su naturaleza práctica, deberán ser reprogramadas para otro periodo académico.
Asignaturas virtualizadas: https://bit.ly/2zDsivF
Asignaturas reprogramadas: https://bit.ly/3d44LT7
3. Asimismo, se ha dispuesto que los docentes que tengan a su cargo el desarrollo de las asignaturas virtualizadas, se encuentren debidamente certificados por la Oficina Técnica de Educación a Distancia de la Universidad; entre otras medidas que permitan salvaguardar la calidad del servicio educativo.
4. Para recibir una mayor orientación en el uso de la plataforma virtual, sugerimos revisar el Manual de Uso de la Plataforma Virtual correspondiente que le permitirá conocer el procedimiento adecuado de ingreso y aprovechamiento de la Plataforma. Ver siguiente enlace:
5. El acceso a la Plataforma Virtual EaD de la UIGV será a partir del 04 de Mayo de acuerdo al Cronograma de Actividades Académicas y Económicas del Ciclo 2020 – 1. No insistir antes de esa fecha.
La Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en su condición de institución de educación superior, pionera en el desarrollo del sistema de educación a distancia en nuestro país, garantiza la calidad de sus servicios y reafirma su compromiso con sus estudiantes, en medio de las circunstancias que atravesamos.
30 de Abril del 2020
Universidad Inca Garcilaso de la Vega